VINO

La Mancha mantiene su récord de viñedo inscrito en Denominación de Origen

Los últimos registros del Consejo Regulador presentan un ligero aumento de la superficie de viñedo inscrito, con unas 154.894  hectáreas.

La Mancha continúa siendo la Denominación de Origen más grande en lo que a viñedo inscrito se refiere con una superficie muy similar a la del año pasado, alcanzando las 154.894 ha frente a las 154.344 ha del año 2021 (un ligerísimo aumento del 0,36 %), lo que supone la mitad de las cultivadas en esta Zona de Producción, la más amplia del mundo, y más del tercio de toda Castilla-La Mancha, que según la “Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos ESYRCE” del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), con datos para el 2021, presentaba una superficie de 458.952 ha, esto es, el 49 % del viñedo nacional (941.087 ha).

Los datos revisados en el anuario estadístico de la Denominación  de Origen La Mancha también reflejan una diversificación mayor del viñedo orientado a la producción de vinos de calidad, con un leve aumento de variedades foráneas frente a un gradual retroceso de otras de corte más tradicional como la blanca airén.

Variedades blancas en DO La Mancha

En líneas generales, las variedades blancas decrecen un 8,6 %, siendo unas 108.279 las hectáreas de uva blanca las registradas en parcelas acogidas a la Denominación de Origen La Mancha. Sigue predominando con mucha diferencia la variedad autóctona airén, con 91.636 ha. No obstante, sus cifras reflejan también un escaso aunque gradual retroceso en el 2021 (- 1,2 %) frente a los datos del pasado 2020 (92.743 ha). Se debe quizás, al paulatino cambio generacional de la viticultura, en transición hacia modelos productivos mecanizados y más diversificados.

Por el contrario, en el caso de otras variedades foráneas plantadas en las últimas décadas y con muy buena acogida organoléptica en La Mancha, se aprecian ligeros repuntes, como sucede con la macabeo (7.276 ha, + 6.6  %), la verdejo (3.478 ha, + 4,4 %), la sauvignon blanc (2.081 Ha, + 4,3 %), la chardonnay (1.780 Ha, + 9,9 %) o la moscatel de grano menudo (1.156 ha, + 2,4 %). Cobran protagonismo otras variedades de corte muy aromático, como la pedro ximénez, con 288 ha (+ 19 %) o la moscatel de Alejandría. Ésta última, incorporada en el pliego de condiciones del Consejo Regulador durante el pasado 2020, ya es la octava variedad blanca acogida en la Denominación de Origen La Mancha con 204 ha (+ 9,8 %).

Otras variedades minoritarias blancas como la parellada (185 ha), viognier (125 ha), riesling (45 ha), gewürztraminer (23 Ha) o la torrontés (2 Ha), apenas sufren modificaciones en su registro.

Variedades tintas en D.O. La Mancha

En las variedades tintas (46.614 ha) la cifra es más baja que en las blancas, si bien, presentan un leve incremento (1,4 %) con respeto al 2020, reflejado, un año más, por el sustancial crecimiento de la garnacha tintorera, apenas incorporada en el pliego del Consejo Regulador en 2020, que ya es la sexta variedad más cultivada en la Denominación de Origen La Mancha con 1.183 ha (+ 61,7 %).

Experimentan también un notable ascenso variedades como la cabernet franc, con 116 ha (+ 16 %); la petit verdot, con 589 ha (+ 12 %) o incluso la monastrell, con 672 Ha (4,8 %) más presente en la zona sureste de la comarca manchega (provincia de Albacete).

Lidera el ranking de las cinco variedades tintas más cultivadas en DO La Mancha la cencibel o tempranillo. Con 29.801 ha (+0,8 %) es la uva tinta de mayor arraigo en el viñedo manchego. Le siguen otras de implantación más reciente a finales del siglo XX, con un cultivo dispar en cifras. Así, por ejemplo, la syrah, segunda variedad tinta en La Mancha, continúa con su descenso gradual, presentando un decremento, aunque leve, del – 0,7 % hasta las 4.082 ha. También desciende la garnacha tinta o aragonés con 3.623 ha, (- 1,4 %). Completan el quinteto de las variedades más importantes, la cabernet sauvignon y merlot, que con 3.384 ha (+ 3,5 %) y 1.390 ha (3,2 %), respectivamente, presentando también un leve incremento.

Su aumento compensa el retroceso de otras variedades menores, como la bobal, 933 ha (- 0,7 %), muy cultivada en la zona oriental de La Mancha conquense; la Moravia dulce o crujidera 592 ha (- 6,9 %) y la graciano 217 ha (-5,7 %).

Por último, con una presencia apenas testimonial, variedades como la malbec (30 ha), mencía (2 ha) o pinot noir (1 Ha) no presentan altibajos en su evolución de superficie.

Advertisement
Vinos y Restaurantes
Resumen de privacidad

Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.