VINO

La D.O. CAVA bate en 2018 su récord histórico de exportaciones

El Consejo Regulador del CAVA hace un balance positivo del ejercicio 2018. El número de botellas de cava producidas el año pasado fue de más de 244 millones, lo cual constituye el cuarto mejor año de su historia. Este volumen de expediciones tiene un valor estimado de 1.146,8 millones de Euros. De este total de expediciones, un 67,5% se ha destinado al mercado internacional, unas exportaciones que crecen un 1,8% y fijan un record histórico. Estos datos sitúan al cava en la primera posición del ranking mundial de D.O. de “método tradicional” que más exportan por delante de Champagne.

Se constata que en tan sólo 10 años el cava ha incrementado sus ventas fuera de nuestras fronteras en más de un 25%. El intenso trabajo de las bodegas está haciendo que la popularidad del cava se dispare en nuevos mercados como Lituania (+85%), Polonia (+45%) o Rusia (+28%) y se mantenga firme en mercados principales como Alemania (+2,2%), Estados Unidos (+3,2%) o Francia (+10,9%). De hecho, las ventas a países de la Unión Europea concentran casi la mitad del total de las expediciones totales de cava (47,1% del total).

El consumo de Cava en España (informe Nielsen)

Aún con un menor número de expediciones en 2018, el consumo de cava en España no se vio afectado e incluso creció ligeramente un 0,3% en volumen (según datos del informe de Nielsen, única fuente autorizada que aporta datos contrastados sobre el consumo de bebidas en España). El informe también pone de manifiesto que el cava y la cerveza son las dos únicas categorías que crecen en volumen respecto a 2017, mientras que otras, como el vino con Denominación de Origen, bajan.

El informe también revela un incremento del 2,9% en el valor económico de las ventas de cava.

El cava crece en el segmento ‘premium’

Los datos revelan que las acciones que se han llevado a cabo en los últimos ejercicios por parte de la D.O. para resaltar el valor de los cavas de gama alta han dado sus frutos en 2018. El segmento premium de cava –el gran reserva (min. 30 meses)– sigue creciendo en porcentaje sobre el total de producción. El gran reserva o superior es el que más ha crecido este año (+20,3%) lo cual nos demuestra que el amante del cava está demandando, cada vez más, vinos espumosos de prestigio y esta segmentación le está ayudando a escoger mejor.

Más demanda de cava ecológico

Por otro lado, la categoría de cava ecológico experimentó en 2018 un espectacular incremento de ventas (+76%), y en la actualidad ya supone un 4,3% del total de expediciones. Podemos afirmar que el consumidor da un valor superior a los cavas ecológicos de todos los segmentos, pero de manera especial a los gran reserva (+242,4%).

Plan estratégico del Consejo Regulador del Cava

Teniendo en consideración estos datos positivos, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cava ha elaborado un Plan Estratégico para abordar los nuevos retos importantes que se le presentarán en el futuro, y poder así consolidar e incrementar su posición como una de las Denominaciones de Origen más importantes del mundo. Este plan se estructura en 3 pilares: Segmentación/Zonificación, Garantía y Promoción.

El Consejo Regulador se ha propuesto mejorar la Segmentación de espumosos que se engloban bajo la Denominación de Origen Protegida Cava para ofrecer al consumidor mejores criterios de información y decisión. El Cava es una D.O. joven que engloba realidades muy distintas y por eso, además de la segmentación, es necesario crear un sistema propio de Zonificación y ordenación geográfica que sea consistente y útil para el consumidor. El Consejo ha puesto en marcha el proyecto de zonificación que contará con un grupo de trabajo del propio sector, un grupo técnico de apoyo con las administraciones implicadas y también con un grupo asesor de expertos de reconocido prestigio internacional. El Consejo espera implantar el nuevo sistema de Zonificación para el cuarto trimestre de 2020.

Asimismo, el Consejo Regulador apuesta firmemente por trabajar para incrementar el prestigio del cava y promover su consumo entre nuevos perfiles de cliente. El gran desafío es construir nuevos hábitos: posicionarlo en la gastronomía como el acompañante perfecto de todas las comidas, aperitivos, en las celebraciones o también como bebida de afterwork. La D.O. quiere que el cava genere “orgullo de mesa” tanto a nivel nacional como internacional.

La Denominación de Origen Protegida Cava se erige como garante de un territorio, un paisaje y un sector económico del que debemos sentirnos orgullosos a la vez que responsables. Por lo tanto, el Consejo Regulador llevará a cabo todas las acciones que permitan asegurar la sostenibilidad de las explotaciones vitícolas y de las bodegas que lo configuran, al tiempo que ejerce el control y regulación necesarios para garantizar al consumidor un cava acorde con el prestigio del sello que lo acompaña.

Advertisement
Vinos y Restaurantes
Resumen de privacidad

Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.