VINO

Las Rutas del Vino de España registran más de tres millones de visitantes

El Informe de Visitas a Bodegas y Museos de Rutas del Vino de España, referido al año 2024, registra 3,03 millones de visitantes, un 2,2% más que el año anterior.

Marco de Jerez, Ribera del Duero y Penedès fueron, por ese orden, las Rutas del Vino más visitadas durante el 2024. A ellas le siguen otras como la Ruta del Vino Rioja Alta, la Ruta del Vino Rioja Alavesa, la Ruta del Vino de Calatayud y la Ruta del Vino Rías Baixas.

El visitante nacional, con el 74,9% del total, sigue siendo el mayoritario, pero de nuevo se constata un aumento del internacional, que representa ya el 25,1%, un 3,9% más que durante el año anterior.

Los meses de octubre, agosto y mayo son los que reciben más visitas, consolidándose la desestacionalización turística.

ACEVIN- Ruta del Vino y el Brandy del Marco de Jerez

La Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) ha presentado el decimoséptimo Informe Anual de Visitas a Bodegas y Museos del Vino asociados al club de producto Rutas del Vino de España. Este nuevo informe, elaborado a través del Observatorio Turístico de las Rutas del Vino de España, recoge los datos referidos al año 2024; unos datos que siguen constatando la salud y la potencia del sector del enoturismo.

El número total de visitantes a las bodegas y museos del vino asociados a Rutas del Vino de España durante 2024 se eleva a 3.036.878, un 2,22% más frente a los registrados en 2023. En el histórico de datos, solo durante los años 2017 y 2019 se alcanzaron cifras superiores. Este aumento de visitantes comporta, igualmente, otro nuevo aumento en la repercusión económica del enoturismo, dentro de la actividad turística asociada a los dos tipos de establecimientos que se tienen en cuenta en este informe (bodegas y museos del vino que integran las Rutas del Vino de España). Estamos, de nuevo, ante una cifra récord, que vuelve a superar los 100 millones de euros.

Para calcular este impacto económico solamente se tienen en cuenta las bodegas y los museos, los dos tipos de establecimientos a los que se puede imputar de manera objetiva una visita motivada expresamente por interés enoturístico. Aun así, no hay que olvidar que a esos datos habría que sumar otros gastos implicados en el viaje del turista, atribuibles a los dispensados en otros establecimientos del destino (y que también forman parte de las Rutas del Vino de España), como alojamientos, restaurantes o empresas de actividades. Así, el impacto económico total sería mucho mayor, pudiendo estimar que la cifra sería tres veces superior.

El nuevo informe también resalta el valor añadido que los enoturistas conceden a este tipo de turismo, así como la implicación de los establecimientos en crear oferta y nuevas experiencias. Este aspecto se ve reflejado en el precio medio de las visitas a bodegas y museos: en ambos casos ha aumentado ligeramente, pero, lejos de llevar a una disminución, el gasto medio global también se ha visto incrementado. Es decir, los enoturistas perciben la oferta como un elemento de calidad y adaptada al precio, y continúan participando en las diferentes opciones de visita o experiencias propuestas desde bodegas y museos y del vino. Más información: www.wineroutesofspain.com

Advertisement
Vinos y Restaurantes
Resumen de privacidad

Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.