VINO

La D.O. Cariñena aborda en una jornada la producción ecológica

La Denominación de Origen ha analizado las oportunidades de los vinos con certificado de agricultura ecológica en una sesión con expertos celebrada en Cariñena Wine Museum.

Pedro Fatás, gerente del Comité Aragonés de Agricultura Ecológica, ha resaltado que es “un nicho en el que hay que estar porque cada vez hay menos mercado convencional y el ecológico va creciendo”.

El presidente de la D.O. Cariñena, Antonio Serrano, reclama el apoyo de la Administración para lograr la “sostenibilidad económica del agricultor”.

El evento ha estado organizado por la Denominación de Origen Cariñena y Aragón Ecológico, dentro de las acciones del Programa de Desarrollo Rural de la Unión Europea.

Juan Carlos Sancha, doctor en Viticultura y Enología, ha defendido la viticultura ecológica como “la más sostenible en el futuro y hacia dónde tenemos que caminar todos” en la jornada “Viticultura y vinos ecológicos”, organizada por la Denominación de Origen Cariñena para tratar las características y beneficios de los productos certificados con este sello, y las oportunidades que ofrece en un escenario en el que los alimentos ecológicos cada vez tienen más demanda en el mercado internacional.

La jornada se celebró ayer, 6 de octubre, en Cariñena Wine Museum, con entrada libre para todos los interesados. Además de la intervención de expertos, la sesión concluyó con una cata de vinos ecológicos.

Pedro Fatás: “Un nicho en crecimiento”

La sesión se inició con la charla “Principios y beneficios de la agricultura ecológica”, ofrecida por Pedro Fatás, gerente del Comité Aragonés de Agricultura Ecológica. Además de explicar los requisitos del sello de agricultura ecológica, ha incidido en que “por temas de salud y de conciencia ambiental, cada vez hay menos mercado convencional, mientras que el ecológico va creciendo”.

Fatás ha señalado que la producción ecológica supone cumplir una serie de restricciones y normativas “que suponen alguna pequeña barrera administrativa o incluso algún coste económico, aunque haya ayudas para sufragarlo”. Por ello ha resaltado que “para producir ‘eco’, hay que venir convencido”; pero ha concluido que “se quedará siempre en un mercado de nicho, pero es un mercado en el que hay que estar”.

Juan Carlos Sancha: “Es hacia donde tenemos que caminar todos”

En la conferencia central, Juan Carlos Sancha habló de “Viticultura y vinos ecológicos, oportunidades y diferenciación”, para defender la producción ecológica como modelo de futuro. El ponente es doctor en Viticultura y Enología por la Universidad de La Rioja, donde coordina el máster universitario en esta área. Es además, asesor vitivinícola en distintas bodegas y propietario de una bodega, e igualmente ha impartido más de mil conferencias en todo el mundo y recibido distintos premios por su promoción de la viticultura ecológica.

Según expuso Sancha, la evolución en la producción de los últimos años “ha alterado nuestra viticultura tradicional de calidad”, con cambios en los terrenos en los que se cultiva la vid, los clones de cepas, los riegos, la plantación en espaldera… Frente a estas prácticas, en su charla propuso “el desarrollo de otro tipo de agricultura, que en este caso es la viticultura ecológica, que será, seguramente, la más sostenible en el futuro y hacia dónde tenemos que caminar todos”.

Serrano reclama apoyo de la administración

Por su parte, el presidente de la D.O. Cariñena, Antonio Serrano, ha valorado que “es un modelo de agricultura al que hay que llegar convencido pues conlleva una reducción de recursos ante los problemas que genera su producción además de unas cargas administrativas propias de control. Por ello debe ser apoyada desde la Administración para producir una sostenibilidad económica del agricultor que ahora mismo no está suficientemente diferenciada con la agricultura convencional”.

Advertisement
Vinos y Restaurantes
Resumen de privacidad

Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.