Hoy se ha presentado en Barcelona el informe ‘Restauración y consumo fuera del hogar. Observatorio del sector Food Service en España y sus regiones en el contexto europeo’, del que se extraen interesantes datos.
Los hogares españoles realizaron un gasto en restauración fuera del hogar de 54.157 millones de euros en 2023, lo que supone un máximo histórico.

Se trata de un estudio que engloba el análisis de las empresas y establecimientos que ofrecen al consumidor alimentos y bebidas preparados para su consumo fuera del hogar o que son elaborados por estos para envío y/o consumo en el hogar. En conjunto, el sector genera un valor añadido bruto (VAB) para la economía española de 66.961 millones de euros, lo que supone un 4,9 % del VAB total. Este peso supera el 4,8 % registrado antes de la covid-19, lo que refleja la recuperación completa de la crisis sufrida durante la pandemia. En total, el sector estaba formado por 245.975 empresas en 2024, lo que supone el 7,6 % del país, siendo el 73 % microempresas y solo el 0,1 % grandes empresas. Este informe se suma al ‘Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo’ para así completar toda la cadena agroalimentaria, desde la producción hasta su consumo en hoteles, restaurantes y cafeterías.
El estudio, elaborado por el director adjunto del Ivie, Joaquín Maudos, en colaboración con la economista también del instituto Jimena Salamanca, compara los resultados y características del sector en España con los de la UE-27 y también señala las diferencias entre las diferentes comunidades autónomas. El informe también analiza las características económico-financieras de las empresas del sector.
Durante la presentación, Maudos ha subrayado que si sumamos el valor del sector de la restauración a las cifras del sector agroalimentario español (incluyendo el sector primario, la industria de los alimentos y bebidas y su comercialización y distribución), la cadena de valor ampliada de toda la actividad que gira alrededor de los alimentos y bebidas genera 192.121 millones de euros de renta y 3.887.370 empleos, lo que equivale al 13,5 % del VAB y al 17,9 % del empleo total de la economía española. “Son magnitudes que demuestran con claridad la importancia que la cadena de valor de los alimentos y bebidas tiene en España”, ha señalado.
La restauración aporta el 6,4 % del empleo en España, al integrar a 1.377.235 trabajadores y trabajadoras. Los restaurantes concentran el 43,4 % de ese empleo, ligeramente por encima de los bares y cafeterías, que agrupan otro 37,2 %. El peso de los servicios de comidas preparadas en el empleo total de sector (12,4 %) y el de la actividad de la restauración en los hoteles (7 %) es menor. Destaca el elevado porcentaje de trabajadores con jornada parcial (23,3 %), casi 10 puntos superior a la media del total de la economía, así como el bajo nivel educativo, ya que solo el 22,6 % tiene estudios superiores (FP superior y universitarios) frente al 46,7 % de media para el total de empleo en España.
El informe destaca que España es la primera potencia europea en restauración (sin incluir la actividad de restauración en hoteles por falta de información en la comparativa internacional), al aportar el 20,4 % del VAB del sector en la UE-27, por delante de Italia (18,7 %) y Alemania (14,6 %). En el caso del empleo, las posiciones se intercambian y España, que concentra el 15,3 % de los trabajadores del sector a nivel europeo, se sitúa por detrás de Italia (17,3 %) y Alemania (16,5 %). El hecho de que el peso de España sea mayor en términos de VAB que de empleo es un indicador de su mayor productividad en relación con la media de la UE-27.
En comparación con las economías de la UE-27, España es la economía más especializada en el sector de la restauración, con un peso en el VAB total de la economía que es 2,7 puntos superior. En términos de número de empresas, somos el segundo país (solo por detrás de Grecia) más especializado en el sector de la restauración, con un 8 % de empresas sobre el total de empresas del país, frente a la media del 5,2 % de la UE-27. En España hay 5,8 establecimientos por cada 1.000 habitantes, dos más que en la media europea. En el caso de los bares y cafeterías, existen 3,6 establecimientos de este tipo por cada 1.000 habitantes, mientras que solo hay 1,1 locales de media en la UE-27. Concretamente, España cuenta con 281 habitantes por cada bar o cafetería, frente a los 913 de la UE-27.
Los resultados en productividad y competitividad en el sector español son dos de los indicadores que se comparan con los del resto de países de la UE-27. El sector de la restauración español es el segundo más productivo de la UE-27, solo por detrás de Bélgica, con una productividad un 44,3 % por encima de la media europea. Además, también es el segundo más competitivo, con un coste laboral por unidad de VAB un 30 % inferior a la media. España ha conseguido incluso aumentar su diferencial de competitividad con Europa desde el 2 % superior en 2015 hasta el 30 % en 2023. Además, es la productividad la que explica esta posición, ya que el coste por trabajador es similar a la media europea, en este último año.