VINO

Día Internacional del Champagne

LR - Copa PompadourCon motivo del Día Internacional del Champagne –que se celebra hoy en todo el mundo– Louis Roederer homenajea a este espumoso y descubre las mejores formas de servirlo. La Maison francesa ha dado a conocer las peculiaridades de los tipos de copa más habituales con las que se sirve esta auténtica joya para el paladar. Actualmente la copa Flauta se ha convertido en la preferida de los consumidores, pero no siempre fue así.

  • Copa Pompadour: Cuenta una leyenda que la primera copa diseñada únicamente para champagne fue la Pompadour, elaborada en porcelana a finales del siglo XVIII bajo encargo de la reina María Antonieta,. Otros atribuyen el molde al seno de Madame de Pompadour, la amante del rey Luis XV. La realidad, sin embargo, es mucho más prosaica y sitúa su nacimiento en 1663 como encargo del Duque de Buckingham a un artesano veneciano. No obstante, la Tazza, como se llamaba en un principio, no se popularizó hasta finales del siglo XIX. Sea como fuere, la copa Pompadour se caracteriza por ser muy abierta, lo que permite beber con mayor rapidez, y ligeramente cerrada por los bordes, consiguiendo así que su contenido se mantenga en su interior a pesar de los vaivenes de la mano que la sostiene. Su elegancia y capacidad para sostener mejor el champagne la convirtió en la reina de fiestas y guateques desde los años 30 hasta mediados de los 70. Sin embargo, en los últimos años ha sido lentamente substituida por la Flauta, aunque sigue siendo muy popular entre británicos y rusos.
  • Copa Flauta: Está considerada como superior a la Pompadour, cuyo gran diámetro deja escapar el gas e impide que los aromas se concentren, siendo actualmente la copa más usada para los brindis en un sinfín de celebraciones. Con ella, además, los amantes del buen champagne pueden sostener la copa sin afectar la temperatura de la bebida. Su forma larga y estrecha además permite observar como suben las burbujas bailando hasta la superficie. Su origen es galo-romano, y aun siendo una de las copas más antiguas que existen, actualmente se asocia prácticamente a los vinos espumosos.
  • Copa Tulipa: ninguna de las dos es considerada la ideal para el champagne. Para los expertos, la mejor copa para servirlo es la Tulipa, una forma mejorada de la Flauta, pero con curvas. Su anchura en el centro y su ligera estrechez en el extremo no son fruto de ningún capricho artesanal. Gracias a su forma se consigue respetar la temperatura, evitando que el carbónico se escape, pero posee la curvatura necesaria para que los aromas se concentren, ofreciendo una experiencia olfativa muy superior a las anteriores.
  • Copa de vino blanco: por último, si hablamos de un gran champagne, los expertos también recomiendan las copas de vino blanco, más abiertas en la base, que potencian los aromas a pesar de perder más carbónico que con la Tulipa.

Sea cuál sea la copa elegida, hay que tener en cuenta el champagne que contiene. Si posee mucho carbónico puede usarse la pompadour; si lo queremos saborear más frío, la copa flauta es la ideal; y si queremos dar importancia a su aroma, sin dudarlo debemos utilizar la copa tulipa.

Advertisement
Vinos y Restaurantes
Resumen de privacidad

Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.